Martín Machain

Profesional en Sistemas de Información y Transporte

¿Cómo se adaptará el transporte público al mundo pos COVID-19?

Mientras los científicos e investigadores de todo el mundo luchan por conseguir la vacuna contra el nuevo coronavirus, el sector del transporte público empieza a pensar en el mundo que viene después de la pandemia: ¿qué rol tendrá la movilidad en la «nueva normalidad? ¿Cómo conciliar movilidad sustentable y prevención de enfermedades? ¿Y cómo evitar una migración al transporte particular, contaminante e ineficiente? Un debate mundial.

Cómo volver al transporte público después de la cuarentena

El espontáneo relajamiento de la cuarentena en algunos distritos obliga a repensar la manera en la que esperamos que el transporte público funcione. ¿Cómo salir de las restricciones más estrictas sin poner en riesgo la salud de las personas? ¿Cómo hacer para que el transporte público no sea caldo de cultivo para un nuevo brote de coronavirus? Un repaso por las medidas que se adoptan a nivel mundial y las que se estudian para Argentina.

Culminó con gran éxito y concurrencia el 4° Congreso Latinoamericano de Expansión Ferroviaria

El Congreso Latinoamericano sobre expansión de ferrocarriles culminó con gran éxito y nutrida asistencia. Destacados funcionarios, especialistas, empresarios, académicos y consultores de toda América Latina se dieron cita en la Ciudad de México y plantearon enriquecedores debates y propuestas. enelSubte participó como media partner y su director disertó sobre la actualidad y futuro del Subte de Buenos Aires.

Con Ferrocarriles Argentinos en el freezer, mantienen separadas a las tres empresas ferroviarias

La aplicación de la ley 27.132, sancionada con amplio consenso en 2015, está en veremos. Si bien las nuevas autoridades aseguran que implementarán el acceso abierto que la gestión de Dietrich desvirtuó, resta la reconstrucción de Ferrocarriles Argentinos como cabeza del sistema ferroviario nacional. La empresa parece tener una existencia casi residual, mientras que cada una de las compañías ferroviarias se maneja por su cuenta.

El problema de seguir pensando una ciudad para el autotransporte

El viaducto Mitre generó un debate sobre su naturaleza: ¿obra ferroviaria o vial? Las condiciones del servicio de trenes y la frecuencia no han mejorado, pero el transporte automotor, tanto público como particular, disfrutó de mejoras inmediatas. La política favorece una distribución modal que perjudica al transporte guiado y masivo, a los peatones y a los ciclistas, que representan un 37% de las víctimas fatales de accidentes en la Ciudad. Un debate necesario en el Día Internacional de la Seguridad Vial.

Día Internacional de la Seguridad Vial: el problema de seguir pensando una ciudad para el transporte automotor

El viaducto Mitre generó un debate sobre su naturaleza: ¿obra ferroviaria o vial? Las condiciones del servicio de trenes y la frecuencia no han mejorado, pero el transporte automotor, tanto público como particular, disfrutó de mejoras inmediatas. La política favorece una distribución modal que perjudica al transporte guiado y masivo, a los peatones y a los ciclistas, que representan un 37% de las víctimas fatales de accidentes en la Ciudad. Un debate necesario en el Día Internacional de la Seguridad Vial.

Metrovías, presente en la exposición Smart City

La segunda edición de Smart City Expo tuvo espacio para el Subte: Metrovías, junto con Deutsche Bahn, presentó en su stand las innovaciones tecnológicas que planea incorporar en caso de ganar la licitación para continuar operando el Subte. El «plato fuerte» fue la conferencia de Carlos Forlenza, argentino especialista en Big Data y gerente de proyectos de inteligencia artificial de la DB.

Finalizó con gran éxito el 3° Congreso Latinoamericano de Expansión Ferroviaria

El 3° Congreso Latinoamericano sobre Expansión Ferroviaria, que tuvo lugar este jueves y viernes en la ciudad colombiana de Medellín, concluye con gran éxito para satisfacción de organizadores, asistentes y expositores.

La convocatoria superó las expectativas y una variada concurrencia colmó las salas donde disertaron destacados oradores de prácticamente toda América Latina (funcionarios, especialistas, empresarios y académicos, entre otros) para analizar la actualidad y las perspectivas a futuro del modo ferroviario de pasajeros. Las dos ausencias más notorias en el encuentro fueron Argentina y Venezuela.

Según confiaron los organizadores, la convocatoria de público en esta tercera edición superó a los congresos realizados en 2017 en Buenos Aires y en 2018 en San Pablo, Brasil.

Al igual que en anteriores oportunidades, enelSubte tuvo el honor de ser parte del evento como media partner y su fundador y director, Martín Machain, encabezó la conferencia durante ambas jornadas.

 

 

Entre las exposiciones que más atención concitaron estuvieron las del Gerente General del Metro de Medellín, Tomás Elejalde, quien realizó una férrea defensa de la administración estatal de la red de transporte y ponderó los efectos beneficiosos de los subsidios a los pasajeros; del asesor del Departamento de Operación y Mantenimiento del Metro de Panamá, Sergio Rayo, que comentó las obras de extensión proyectadas, una de las cuales contempla la llegada del metro al aeropuerto de esa ciudad; del Gerente de Tecnología del Metro de Fortaleza (Brasil), Paulo Parente, quien presentó las obras de expansión de la red de esa ciudad; y del Gerente General de Tren Central (EFE Chile), Juan Pablo Palomino, quien exhibió los avances del Metrotren. Otro de los países que mostró sus avances en metro fue Perú: Carmen Deulofeu, Gerente General del Metro de Lima, disertó sobre la nueva línea 2, actualmente en construcción.

El encuentro tuvo también lugar para el debate, al formarse paneles de discusión sobre distintas áreas, y para la vinculación entre especialistas, consultores, empresarios y funcionarios de diversos países.

El panel de cierre, moderado por el director de enelSubte, Martín Machain.

El cierre de la conferencia, de hecho, estuvo a cargo de un panel de discusión acerca de la implementación de nuevas tecnologías en los sistemas de transporte urbano y la relación entre la industria ferroviaria y el desarrollo sustentable, integrado por representantes de Colombia, Chile y Panamá, que fue moderado por Martín Machain, director de enelSubte. 

El éxito de este tercer encuentro es apenas una muestra del enorme potencial para el desarrollo del modo ferroviario que tiene América Latina y del gran impulso que la mayoría de los países de la región le están dando a los proyectos de infraestructura de transporte.

Presentación Machain 2017

 

Agenda Final 3rd Latam Urban Rail Lnoppen

El 3° Congreso Latinoamericano de Ferrocarriles se realizará en Medellín

Los próximos 7 y 8 de marzo se realizará en la ciudad colombiana de Medellín el Tercer Congreso Latinoamericano sobre Expansión Ferroviaria, un encuentro organizado por el Grupo Noppen. Se trata de la tercera edición del evento, que en 2016 tuvo lugar en Buenos Aires y en 2017 se realizó en San Pablo, Brasil. Al igual que en la edición anterior, enelSubte tendrá una participación destacada al ser designado nuevamente como official media partner. El director de este medio, Martín Machain, ha sido confirmado nuevamente como presidente de las jornadas. La elección de Colombia como sede está relacionada con «el robusto crecimiento de los proyectos de infraestructura de transporte» previsto en ese país para los próximos años, entre los que destaca «el Metro de Bogotá». A su vez, numerosos proyectos están en marcha en el resto de América Latina (Santiago, Lima, Buenos Aires, Monterrey, Santo Domingo, Medellín y varias ciudades brasileñas, según destacan los organizadores). Al igual que en las anteriores ediciones, se estima que participarán numerosos oradores de variados países, entre los que se cuentan cámaras empresarias, fabricantes de material rodante, operadores, funcionarios de gobierno, consultores, inversores y proveedores de tecnología, entre otros.

Metrovías presentó su propuesta para el Subte y apuesta todo a su continuidad

El consorcio Metrovías – Roggio, asociado a Deutsche Bahn y Siemens, apuesta todo a su continuidad al frente de la red de Subte, que controla desde hace casi 25 años. En la recta final del proceso de concesión -se calcula que para fines de mes se conocerá el grupo ganador de la licitación, aunque ayer el ejecutivo pidió extender el contrato actual hasta fines del año próximo-, enelSubte compartió un desayuno de prensa con los gerentes de Metrovías Juan Peña, Ester Litovsky y Dante Juricich y con el Desarrollador de negocios de Deutsche Bahn para América Latina, Luis Mata Pires. Allí, los ejecutivos delinearon la propuesta que llevarán a cabo en el caso de alzarse con la licitación para operar y mantener la red por los próximos 12 años con opción a una prórroga por tres años más.

El gerente de Servicios al Usuario, Dante Juricich, explica las nuevas estaciones inteligentes.

El punto central son las llamadas «estaciones inteligentes», una propuesta digital con eje en el usuario. El plan consiste, por ejemplo, en el desarrollo de una aplicación para teléfonos celulares que le informará al usuario el estado del servicio y de la estación que desee utilizar en tiempo real. En los vestíbulos habrá tótems de asistencia e información, que podrán ser utilizados por los pasajeros para consulta de información o en casos de urgencia. Estos dispositivos, se afirmó, están inspirados en los que la Deutsche Bahn instala en las estaciones de su red en Alemania. Otra de las propuestas es reemplazar los molinetes actuales por otros con puertas corredizas (puertas GATE) como las colocadas en el nuevo acceso a Constitución o en Facultad de Derecho. En este caso, el objetivo central es combatir la evasión, que se estima en un 4%. El programa se aplicará en 20 estaciones piloto y luego se extenderá a las restantes. Otras innovaciones que Metrovías tiene en carpeta requerirán, invariablemente, de la aprobación de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), la empresa estatal propietaria de la red y encargada del control de la concesión. En este sentido, el presidente de SBASE, Eduardo de Montmollin, ya había adelantado a este medio la necesidad de establecer un diálogo fluido con el futuro operador, sea quien sea. Entre estas, por ejemplo, Metrovías explicó a enelSubte que piensan proponer a SBASE la modificación de la distribución de asientos (lateralización) de los trenes CAF 6000 de la línea B. La actual disposición de asientos vis a vis es uno de los aspectos más cuestionados por los usuarios debido a que quita espacio en el salón de pasajeros y a que no es una configuración recomendable para un servicio de alta demanda como la línea B, la más utilizada del Subte. No obstante esta modificación que podría traer alivio a los usuarios, y en un reconocimiento al fracaso de los trenes españoles usados, SBASE ya trabaja en un plan para reemplazar a los CAF 6000 por trenes cero kilómetro. A nivel gerencial y de recursos humanos, la empresa no sufrirá mayores cambios. Amén de una probable reestructuración de gerencias y cargos, los personajes seguirán siendo los mismos. Desde Metrovías aseguran que su fuerte es conocer como ninguna otra empresa el Subte, por lo que apuestan todo a la experiencia de sus profesionales. Al parecer, el «Subte del futuro» no incorporará sangre nueva.