Profesional en Sistemas de Información y Transporte
enelSubte dialogó con Damián Contreras, presidente de Ferrocarriles Argentinos, la cabeza del grupo ferroviario estatal. La situación de la empresa a un año de su relanzamiento, la coordinación con las subsidiarias y la agenda a futuro. ¿Qué pasará con las concesiones cargueras? ¿Se unificará el nombre de las empresas? Un diálogo en exclusiva.
El Gobierno adjudicó a la empresa TMH la compra de 70 formaciones eléctricas por US$ 864 millones para mejorar la frecuencia de las líneas Roca, Sarmiento y San Martín, que aún no está electrificada. En la licitación se preveía la conservación de 24 de ellas por 10 años, pero se incluirá a todas y por 16 años. La francesa Alstom fue descalificada por cuestiones técnicas.
En 2015 una ley aprobada con amplio acuerdo dispuso reunir las distintas empresas ferroviarias del Estado en la nueva Ferrocarriles Argentinos, pero nunca se puso en práctica. Mario Meoni intentó un relanzamiento que hoy se hunde en la intrascendencia. Causas y consecuencias de un sistema ferroviario sin cabeza.
enelSubte entrevistó a Sebastián Lavandeira, secretario de Logística de San Luis, y recorrió la Zona de Actividades Logísticas de Villa Mercedes. La reactivación de la conexión ferroviaria con la provincia, los desafíos para que la producción regional gane competitividad y las limitaciones del actual esquema de concesiones: ¿podría San Luis sumarse al «open access» con sus vagones y locomotora propia?
enelSubte conversó con Alberto Müller, reconocido economista especialista en transporte y autor de «La cuestión ferroviaria en la Argentina», sobre el reciente anuncio de que no se renovarán las concesiones ferroviarias de cargas. El traspaso de la operación carguera al Estado, la reasunción del control sobre la infraestructura y el futuro acceso abierto híbrido. Perspectivas y desafíos.
La Hidrovía Paraná-Paraguay, en un momento clave. Venció su concesión, pero demoras en la nueva licitación obligaron a prorrogar el contrato. El estrecho vínculo de la vía navegable con los nuevos proyectos ferroviarios de las líneas Belgrano y San Martín. La relación con el Ferrocarril Urquiza: ¿competencia o complementariedad? La bajante del Paraná y el ferrocarril como alternativa. Análisis de una pieza clave para la economía y el comercio argentinos.
El ministro Alexis Guerrera analiza la reorganización del sector ferroviario tras el cambio de autoridades. El nombre de Martín Marinucci suena como posible nuevo responsable de la ADIF, pero conservando la presidencia de la SOFSE. La posibilidad de que ambas empresas cuenten con una misma conducción plantea nuevamente la necesidad de revitalizar a Ferrocarriles Argentinos como holding y como identidad: fue creada precisamente para que el sector ferroviario fuera reunificado en una sola empresa.
El aumento de casos de coronavirus vuelve a poner de relieve el papel que juega el transporte público en la propagación de la enfermedad. Ante la imposibilidad de aumentar frecuencias, intensificarán los controles y buscarán desarmar las horas pico para bajar la saturación de un sistema que opera al límite técnico y financiero.
El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, en una charla exclusiva con enelSubte sobre el relanzamiento de Ferrocarriles Argentinos, la continuidad de los operadores privados y las licitaciones de proyectos de transporte. El futuro de la red ferroviaria, en un diálogo sin concesiones.
A partir de este año vencen las últimas concesiones de cargas: Fepsa, NCA y Ferrosur. Transporte se ve ante el desafío de hacer efectivo el cumplimiento de la ley de Ferrocarriles Argentinos de 2015, que obliga a que el Estado recupere el manejo de la infraestructura ferroviaria y de los sistemas de control de circulación de trenes. Pero una implementación parcial corre el riesgo de desatar el peor escenario: mantener la red fragmentada en el privado con el Estado a cargo de todos los costos.
SOFSE e IEASA firmaron un convenio para evaluar el uso de energías renovables en ferrocarriles. Apuestan a optimizar el consumo, bajar costos operativos y generar un cierto grado de autoabastecimiento.
La mala ventilación de las líneas históricas y los espacios estrechos en las estaciones representan un riesgo adicional para pasajeros y trabajadores del Subte, a lo que se suma que muchos coches con aire acondicionado tienen clausuradas las ventanillas. Sin embargo, Metrovías solicitó que la red vuelva a funcionar como antes de la pandemia. ¿Es seguro reabrir el Subte?
La pandemia de coronavirus que afecta al país y al mundo pone en tela de juicio muchas prácticas y hasta la manera de organizar aspectos clave de la vida moderna. Desde la higiene hasta el futuro de las ciudades, una recorrida por los posibles cambios que nos depara el mediano plazo.
Mientras los científicos e investigadores de todo el mundo luchan por conseguir la vacuna contra el nuevo coronavirus, el sector del transporte público empieza a pensar en el mundo que viene después de la pandemia: ¿qué rol tendrá la movilidad en la «nueva normalidad? ¿Cómo conciliar movilidad sustentable y prevención de enfermedades? ¿Y cómo evitar una migración al transporte particular, contaminante e ineficiente? Un debate mundial.
El espontáneo relajamiento de la cuarentena en algunos distritos obliga a repensar la manera en la que esperamos que el transporte público funcione. ¿Cómo salir de las restricciones más estrictas sin poner en riesgo la salud de las personas? ¿Cómo hacer para que el transporte público no sea caldo de cultivo para un nuevo brote de coronavirus? Un repaso por las medidas que se adoptan a nivel mundial y las que se estudian para Argentina.
El Congreso Latinoamericano sobre expansión de ferrocarriles culminó con gran éxito y nutrida asistencia. Destacados funcionarios, especialistas, empresarios, académicos y consultores de toda América Latina se dieron cita en la Ciudad de México y plantearon enriquecedores debates y propuestas. enelSubte participó como media partner y su director disertó sobre la actualidad y futuro del Subte de Buenos Aires.
La aplicación de la ley 27.132, sancionada con amplio consenso en 2015, está en veremos. Si bien las nuevas autoridades aseguran que implementarán el acceso abierto que la gestión de Dietrich desvirtuó, resta la reconstrucción de Ferrocarriles Argentinos como cabeza del sistema ferroviario nacional. La empresa parece tener una existencia casi residual, mientras que cada una de las compañías ferroviarias se maneja por su cuenta.